Con motivo del Día Internacional de la Niña y en el marco del aniversario 25 de la Plataforma de Beijing, niñas y adolescentes hacen un balance de los progresos y retos pendientes para lograr un mundo igualitario.
Bogotá, 8 de octubre de 2020. El presente año tiene especial relevancia pues es el aniversario 25 de la Plataforma de Acción de Beijing, el marco institucional más amplio y ambicioso que los gobiernos han asumido para lograr la igualdad de género, la no discriminación y potenciar el papel de las mujeres, las niñas y las adolescentes en todas las esferas de la sociedad; una de las metas incluidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Esta plataforma reserva un capítulo especial para las niñas y las adolescentes llamado La niña, cuyo principal objetivo es que se adopten “iniciativas para preparar a la niña a participar activa y eficazmente y en pie de igualdad con el niño, en todos los niveles de la dirección en las esferas social, económica, política y cultural” (Artículo 260).
Con motivo del Día Internacional de la Niña y en el marco del aniversario 25 de la Plataforma de Beijing, vale la pena preguntarse qué tanto se ha avanzado en el logro de la igualdad de género y la no discriminación para las niñas y adolescentes. Hoy se hace un balance de estos 25 años, el cual está consignado en un informe realizado por UNICEF, en conjunto con ONU Mujeres y Plan Internacional, llamado Una nueva era para las niñas.
Este informe indica que es preciso seguir luchando por eliminar la violencia basada en género, las prácticas nocivas como la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil y las uniones tempranas. También indica la necesidad de garantizar que todas las niñas y adolescentes tengan acceso a una educación de calidad, a la salud, a la nutrición, y hace un llamado a invertir en el desarrollo de sus habilidades – como innovadores y líderes – a fin de que puedan prepararse para lograr en su adultez su empoderamiento económico.
El contexto de confinamiento por la pandemia por el Covid-19 ha conllevado a un incremento en la violencia basada en género al interior de los hogares en todo el mundo. Las niñas y adolescentes se enfrentan a mayores riesgos de sufrir violencia sexual por parte de abusadores/as en sus hogares, entre otras razones porque no están yendo a la escuela. Esta situación también las hace más proclives a ocupar mayor tiempo en el cuidado de la casa y de familiares enfermos/as lo cual aumenta su exposición al virus y limita su posibilidad de enfocarse en su educación y en socializar con sus pares. (UNICEF, Moving beyond the numbers, 2020).
En busca de mitigar estos impactos, reducir estas cifras y lograr un mundo igualitario, UNICEF Colombia conmemora el Día de la Niña este año amplificando las voces de las niñas y adolescentes, de forma que la sociedad pueda escuchar el balance que ellas hacen sobre su situación actual y sus reflexiones sobre lo que deberíamos transformar para garantizar sus derechos de manera efectiva. En esta convocatoria participaron 18 niñas y adolescentes, expresando a través de medios creativos, artísticos y narrativos, sus intereses, necesidades y retos para cumplir sus proyectos de vida.
Aida Oliver, representante de UNICEF Colombiamanifiesta “Las niñas y adolescentes son las protagonistas de la conmemoración del Día de la Niña para UNICEF en este 2020. Queremos que sus voces sean escuchadas por todos y todas, en especial por los actores claves en la promoción de su desarrollo y protección. Estamos seguras de que si ellas cuentan con las herramientas necesarias, tales como educación, salud, buena nutrición, y logramos que se mantengan seguras y libres de todo tipo de violencias, son capaces de formar redes de apoyo con sus pares que tienen metas y desafíos similares y convertirse en poderosas agentes de cambio por derecho propio. Les invitamos a trabajar con y para las niñas y adolescentes de hoy y levantar con ellas su voz a fin de que puedan lograr sus sueños”.
Las 18 participantes que se sumaron a Las voces de las niñas y las adolescentes: por un mundo igualitario, pertenecen a territorios como Cundinamarca, Cauca, Nariño, Norte de Santander y La Guajira. Desde allí, se convierten en replicadoras de mensajes que dejan en firme sus visiones, intereses y deseos a futuro. Sus trabajos artísticos y propuestas narrativas serán expuestas en un conversatorio el sábado 10 de octubre a las 2 p.m., a través del canal de YouTube de UNICEF Colombia, en el que contarán su experiencia durante este proceso, y tendrá como invitados a Abel Reinero Matiz Salazar, Subdirector de Infancia del ICBF, Ana María Peñuela, Coordinadora Grupo de Convivencia Social de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), Flor María Díaz, Oficial Nacional de Programa de la Organización de las Naciones Unidas para promover la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres-ONU Mujeres, y Martha Lucía Rubio, Representante Auxiliar Del Fondo de Población de las Naciones Unidas -UNFPA
Este conversatorio también servirá para que los actores de la sociedad, en especial las mujeres, adolescentes y niñas, conozcan los canales en los que pueden recibir apoyo psicosocial, psicológico o denunciar cualquier situación en la que sus derechos se vean vulnerados.