Armando Benedetti indicó que la solicitud para convocar la consulta sería presentada al Senado de la República en los primeros días de abril.
El ministro del Interior, Armando Benedetti, reveló este viernes algunas de las preguntas que se le formularían a la ciudadanía en la consulta popular que el Gobierno nacional quiere convocar ante el hundimiento de la reforma laboral en el Congreso de la República.
Benedetti indicó en un video que la solicitud para convocar la consulta popular sería presentada en el Senado de la República en los primeros días de abril y explicó cómo serían las preguntas.
“La consulta popular debe llegar a la plenaria del Senado más o menos los primeros días de abril. Las preguntas serían muy sencillas, diez o doce más o menos, por ejemplo: ¿usted está de acuerdo con que la jornada nocturna empiece a partir de las 6 de la tarde?, ¿usted está de acuerdo con que se pague el 100 % de los domingos y festivos?, más o menos serían así”, detalló el funcionario.
- ¿Está de acuerdo con priorizar el contrato a término indefinido y disminuir la tercerización laboral para favorecer la estabilidad de los trabajadores?
- ¿Está de acuerdo con establecer regulaciones para los trabajadores de plataformas digitales con el fin de garantizar más derechos laborales?
- ¿Está de acuerdo con que los estudiantes del Sena reciban el 100 % de un salario mínimo durante sus pasantías en las empresas?
Sobre cuándo se llevaría a cabo la convocatoria a las urnas, Armando Benedetti explicó: “Una vez que se presente la consulta ante la plenaria del Senado habría que esperar 30 días, estamos hablando de que estaría saliendo más o menos a mediados de mayo y dentro de los tres meses siguientes se llamaría a urnas”.
La consulta popular permite al presidente de la República, con el respaldo del Senado y la firma de todos los ministros, someter a la votación del pueblo una decisión de trascendencia nacional. Este mecanismo está regulado por la Ley 134 de 1994, en cuyo Título V se detallan sus condiciones y alcance.
Según la normativa vigente, la consulta popular debe formular preguntas claras que puedan responderse con un “sí” o un “no”. No se pueden presentar proyectos de articulado ni propuestas que impliquen una reforma constitucional.
Asimismo, el resultado de la consulta es obligatorio siempre que alcance la participación mínima establecida por la ley y obtenga el respaldo mayoritario de los votantes.