Tribunal falló en contra de Álvaro Uribe: interceptaciones de conversaciones entre el expresidente y el abogado Diego Cadena sí se tomarán en cuenta en el juicio en su contra

El Tribunal Superior de Bogotá declaró legales las interceptaciones telefónicas realizadas al expresidente Álvaro Uribe Vélez y su abogado Diego Cadena.

El Tribunal Superior de Bogotá ha declarado legales las interceptaciones telefónicas que involucran al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez y al abogado Diego Cadena, permitiendo que estas sean utilizadas como prueba en el juicio que enfrenta el exmandatario por presunto soborno a testigos y fraude procesal.

Esta decisión representa un momento crucial en el proceso judicial, que ha estado marcado por debates sobre la validez de las pruebas y su impacto en el caso.

Las interceptaciones fueron incorporadas inicialmente por la Fiscalía General de la Nación en noviembre del año pasado, en el marco del juicio que se lleva a cabo en el Juzgado 44 de Conocimiento de Bogotá, según lo dio a conocer El Tiempo.

Sin embargo, la defensa de Uribe había solicitado su exclusión, argumentando que estas pruebas fueron obtenidas de manera irregular. La defensa alegó que las grabaciones se realizaron por error, ya que la orden de interceptación estaba dirigida al excongresista Nilton Córdoba, investigado por un caso de corrupción, pero durante un mes se interceptaron las conversaciones de Uribe por equivocación. A pesar de este argumento, el Tribunal rechazó las apelaciones de la defensa y ratificó la legalidad de las pruebas.

El martes 4 de febrero se llevó a cabo una audiencia virtual en la que participaron todas las partes interesadas, incluido el expresidente Uribe, quien enfrenta acusaciones por presunto fraude procesal y soborno en actuación penal. Según detalló Jenny Rocío Angarita Galindo, periodista de la W Radio, esta diligencia judicial fue considerada un punto de inflexión en el caso, ya que se discutieron no solo las interceptaciones telefónicas, sino también otros elementos probatorios cuya legalidad había sido cuestionada por la defensa.

El magistrado Manuel Antonio Merchán, encargado de la ponencia, enfatizó que no era viable revisar las decisiones previamente tomadas por la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, que había avalado el uso de las interceptaciones en el caso. Merchán subrayó que, aunque el debido proceso debe ser respetado, las pruebas obtenidas no serán excluidas, permitiendo que las partes involucradas las confronten y presenten sus argumentos durante el juicio.

El proceso judicial contra Álvaro Uribe se centra en acusaciones de que, a través de su abogado Diego Cadena, habría intentado manipular testimonios de exparamilitares encarcelados para que declararan a su favor y perjudicaran al senador Iván Cepeda, quien también está involucrado en el caso como parte acusadora.

La Fiscalía sostiene que las pruebas presentadas demuestran la presunta manipulación de testigos, mientras que la defensa del expresidente insiste en que Uribe es inocente de los cargos, según El Tiempo.

El caso ha generado un intenso debate en la opinión pública y ha polarizado el ámbito político en Colombia. Mientras los seguidores de Uribe consideran que se trata de una persecución judicial, sus detractores ven el proceso como un paso necesario para garantizar la rendición de cuentas en el país. Según Daniel Coronell, la estrategia de la defensa, al cuestionar la legalidad de las pruebas, también ha servido para dilatar el juicio y acercarse a la prescripción de la acción penal.

La decisión del Tribunal Superior de Bogotá de avalar las interceptaciones telefónicas como prueba tiene implicaciones significativas tanto en el ámbito judicial como político. Según consignó Blu Radio, este fallo no solo define el curso del proceso contra el expresidente, sino que también podría sentar un precedente en la justicia colombiana respecto al uso de pruebas obtenidas de manera controvertida.

El senador Iván Cepeda, quien ha solicitado ser reconocido como víctima en este proceso, ha señalado la importancia de que se esclarezcan los hechos y se haga justicia. Por su parte, el expresidente Uribe ha reiterado su inocencia y ha cuestionado la imparcialidad del proceso en su contra.

Infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *