Lista completa de entidades afectadas por caída en Amazon: Bancolombia, Nequi, Bre-B, WhatsApp y más

Esta falla a nivel mundial no solo afectó aplicaciones de los bancos más utilizados en Colombia, sino también redes sociales como Facebook e Instagram. Netflix y Amazon Prime Video también presentan caídas.

Este lunes, millones de usuarios en todo el mundo se vieron sorprendidos por una interrupción masiva en sus servicios digitales habituales. Desde aplicaciones bancarias hasta plataformas de entretenimiento, redes sociales, videojuegos y herramientas de productividad, una gran parte del ecosistema digital quedó fuera de servicio. La causa: una caída importante en Amazon Web Services (AWS), el proveedor de infraestructura en la nube más utilizado a nivel global. En Colombia, entidades muy utilizadas como BancolombiaNequi, Daviplata y Davivienda presentaron fallas en sus aplicaciones.

Este incidente no solo afectó a empresas tecnológicas a nivel global, sino también a entidades financieras, operadores de telecomunicaciones, medios de comunicación, servicios gubernamentales y plataformas educativas. La magnitud del problema evidenció la alta dependencia de la infraestructura digital moderna respecto a un número limitado de proveedores de servicios en la nube.

¿Qué es Amazon Web Services y por qué su caída afecta a tantos?

Amazon Web Services (AWS) es la división de computación en la nube de Amazon. Ofrece servicios como almacenamiento de datos, servidores virtuales, bases de datos, herramientas de análisis, autenticación y más. Empresas de todos los tamaños, desde startups hasta multinacionales, utilizan AWS para alojar sus aplicaciones, sitios web y sistemas internos. La región afectada fue US-EAST-1, ubicada en Virginia del Norte (EE. UU.), considerada el centro de datos más antiguo y crítico de AWS. Allí se alojan servicios clave como Amazon Identity and Access Management (IAM) y Amazon CloudFront, que permiten la autenticación y distribución de contenido a nivel global. Un fallo en esta región puede tener un efecto dominó que impacta a servicios en todo el mundo, incluso si sus datos están alojados en otras ubicaciones.

AWS confirmó que el incidente se debió a un problema de resolución DNS en el punto final de Amazon DynamoDB, una base de datos ampliamente utilizada. Este fallo provocó tasas elevadas de error y latencias en múltiples servicios, lo que impidió que las aplicaciones pudieran acceder a sus datos o autenticarse correctamente. Los ingenieros de AWS fueron convocados de inmediato para trabajar en la mitigación del problema y en la identificación de la causa raíz. Aunque se implementaron correcciones progresivas, la recuperación completa tomó varias horas.

Lista completa de entidades afectadas por caída global de Amazon Web Services

Según el monitoreo de Downdetector y reportes oficiales, estas son las principales entidades y plataformas que presentaron fallas durante la caída de AWS:

Banca y servicios financieros

  • Bancolombia
  • Nequi
  • Banco Davivienda
  • Banco de Bogotá
  • Lulo Bank
  • Nu Bank
  • BBVA
  • Banco Caja Social
  • Itaú
  • Robinhood
  • Venmo
  • Coinbase

Redes sociales y mensajería

  • Facebook
  • Instagram
  • Snapchat
  • Reddit
  • WhatsApp

Videojuegos y plataformas de entretenimiento

  • Fortnite
  • Roblox
  • League of Legends
  • Dead By Daylight
  • Rainbow Six
  • Clash Royale
  • Pokémon GO
  • EA (Electronic Arts)
  • Ubisoft Connect
  • Playstation Network

Streaming y medios

  • Amazon Prime Video
  • Netflix
  • YouTube
  • Disney+
  • The New York Times

Inteligencia artificial y productividad

  • OpenAI (ChatGPT)
  • Perplexity
  • Microsoft Outlook
  • Microsoft Teams
  • Microsoft Azure
  • Google Cloud
  • Google
  • Canva
  • Coursera
  • Tableau
  • Zoom
  • Asana
  • Postman
  • CharacterAI

Telecomunicaciones

  • Claro
  • Movistar
  • Tigo
  • ETB
  • Vodafone
  • Wom

Comercio electrónico y movilidad

  • Amazon.com
  • Mercado Libre
  • DiDi
  • Ticketmaster

Hogar inteligente

  • Alexa
  • Ring

Servicios públicos

  • Enel

Otros servicios

  • Speedtest
  • Bre-B

La caída de AWS generó frustración generalizada. Usuarios reportaron errores de conexión, imposibilidad de iniciar sesión, interrupciones en pagos, fallos en videollamadas, y pérdida de acceso a servicios esenciales. En el caso de las aplicaciones bancarias, como Bancolombia y Nequi, la situación fue especialmente crítica, ya que muchas personas dependen de estas plataformas para realizar pagos, transferencias y consultar saldos. En redes sociales, los reportes se multiplicaron. Downdetector registró más de 50.000 notificaciones en las primeras horas del incidente, con picos en ciudades como Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Bogotá, Ciudad de México y Madrid.

AWS publicó actualizaciones en su panel de estado, confirmando que el problema afectaba a múltiples servicios en la región US-EAST-1. La empresa indicó que estaba trabajando en múltiples rutas paralelas para acelerar la recuperación. Posteriormente, se identificó que el origen estaba en el sistema DNS, lo que explicaba la amplitud del impacto. Aunque los servicios comenzaron a restablecerse progresivamente, algunos usuarios continuaron experimentando latencias y errores intermitentes durante varias horas.

Bancolombia, Nequi, Davivienda y Daviplata, las plataformas más afectadas en Colombia

La caída de Amazon Web Services tuvo un impacto especialmente fuerte en el sector financiero digital. Las plataformas Bancolombia, Nequi, Davivienda y Daviplata fueron las más afectadas, generando una interrupción masiva en los servicios bancarios que millones de personas utilizan a diario. Estas aplicaciones no solo son canales de consulta y transferencia, sino también herramientas esenciales para pagos, compras, retiros, recargas y recepción de subsidios.

Bancolombia, como uno de los bancos más grandes del país, fue el primero en confirmar públicamente que sus servicios estaban comprometidos. La entidad explicó que la falla se debía a problemas en la infraestructura de AWS, proveedor que soporta parte de su sistema digital. Los usuarios reportaron dificultades para ingresar a la aplicación Mi Bancolombia, realizar transferencias, pagar facturas y acceder a información de sus cuentas. Incluso algunas sucursales físicas presentaron interrupciones, lo que evidenció la magnitud del problema.

Nequi, la billetera digital vinculada a Bancolombia, también presentó fallas significativas. Los usuarios no podían acceder a la aplicación, consultar saldos ni realizar pagos. La entidad mantuvo una comunicación activa en redes sociales, explicando que se trataba de una “interrupción parcial” y que su equipo técnico estaba trabajando para restablecer el servicio. La caída afectó especialmente a quienes utilizan Nequi como su principal medio de pago, incluyendo estudiantes, trabajadores independientes y beneficiarios de programas sociales.

Por su parte, Davivienda y su plataforma Daviplata enfrentaron una situación similar. Daviplata, que se ha convertido en una herramienta clave para la inclusión financiera, especialmente en sectores populares, presentó intermitencias que impidieron el acceso a la aplicación y la realización de operaciones básicas. La entidad reconoció el problema a través de sus canales oficiales, aunque su comunicación fue más limitada en comparación con Nequi.

La afectación simultánea de estas cuatro plataformas generó una crisis de acceso financiero digital en Colombia. En nuestro país el uso de efectivo ha disminuido notablemente y muchas personas dependen exclusivamente de estas aplicaciones para manejar su dinero, la interrupción tuvo consecuencias inmediatas. Se reportaron casos de personas que no pudieron pagar transporte, comprar alimentos, realizar pagos urgentes o recibir ingresos laborales.

Los comentarios no se hicieron esperar, especialmente por parte de usuarios de Nequi: «Es un maravilloso día para que @Davivienda y @Nequi como cosa rara lo dejen uno viendo un chispero, varado y sin alternativas. Mil gracias por la ineptitud», «Yo que nunca uso nequi y justo se cae la única vez que lo necesito», «No me sirve ni Nequi ni Bancolombia y no tengo un peso en efectivo. Dios mío, ¿qué karma estoy pagando hoy?», «@Nequi múltiples usuarios a nivel nacional reportan un fallo en la app desde las 09:00 horas. La plataforma no permite ingresar para realizar pagos ni transferencias. Personalmente, estoy aquí para pagar unos cárnicos y no ha sido posible. Urge solución, dependemos del servicio».

Caracol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *