Estos son los 11 partidos que criticaron las declaraciones del presidente Petro tras descertificación de Colombia: “No reflejan la postura del país”

Las colectividades políticas firmantes declaran que el jefe de Estado no los representa y, además, expresaron su compromiso con el país norteamericano para seguir avanzando en la lucha contra el narcotráfico.

La reciente decisión del gobierno de Estados Unidos de descertificar a Colombia como país aliado en la lucha contra el narcotráfico y erradicación de cultivos ilícitos sigue generando fuertes tensiones en el país.

De hecho, las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro dirigidas al Gobierno estadounidense, bajo la administración de Donald Trump, han despertado una fuerte reacción por parte de once partidos políticos colombianos.

Los partidos políticos publicaron un duro comunicado en el que manifestaron su rechazo a las palabras del mandatario colombiano que, incluso, llegó a acusar a Trump de querer presidentes “títeres” a su servicio.

“Los 11 partidos que suscribimos este comunicado expresamos nuestro más firme rechazo a las declaraciones del presidente Gustavo Petro en contra del gobierno de los Estados Unidos, representado por el presidente Donald Trump, tras la reciente descertificación de Colombia en la lucha contra el narcotráfico. Las afirmaciones del Ejecutivo no reflejan la postura del país y constituyen un agravio a una nación que ha respaldado a Colombia en este esfuerzo durante décadas”, señala el mensaje colectivo.

Este es el comunicado firmado por 11 partidos que rechaza las declaraciones del presidente Gustavo Petro contra Estados Unidos – crédito suministrado

El documento fue firmado por el Centro Democrático, Cambio Radical, Partido Liberal, Partido Conservador, La U, Nuevo Liberalismo, Verde Oxígeno, Mira, Salvación Nacional, Liga Anticorrupción y Colombia Justa y Libres.

En su declaración, los colectivos aseguraron que la decisión de los Estados Unidos no significó una transgresión a los trabajos adelantados por las instituciones del Estado, sino a la dirección del alto Gobierno que no ha logrado centrar sus esfuerzos en la erradicación de cultivos.

La decisión de Washington no se dirige contra nuestras instituciones ni contra aquellos en Colombia que han enfrentado esta batalla, sino que es un cuestionamiento a la dirección política de un gobierno que ha fracasado en su responsabilidad”, advirtieron los partidos firmantes

Dentro del pronunciamiento, las colectividades reafirmaron su respeto y respaldo a los Estados Unidos, además de sumarse a las peticiones del presidente Donald Trump para que Colombia redoble sus esfuerzos para combatir el narcotráfico.

Reiteramos nuestro respeto por el gobierno de los Estados Unidos y apoyamos la implementación de medidas más severas y efectivas contra el narcotráfico, entre ellas priorizar la interdicción, así como la erradicación de cultivos ilícitos”, se lee en el documento.

El presidente estadounidense aseguró regresará certificación solo si el Gobierno colombiano adopta políticas más enérgicas para erradicar los cultivos de coca- crédito Departamento de Estado de Estados Unidos

Incluso, las colectividades aprovecharon la misiva para lanzar pullas al presidente Petro, haciendo referencia al incremento de áreas de cultivo ilícito, además de los recientes problemas de orden público por cuenta del fortalecimiento de grupos armados.

Colombia no puede resignarse a permitir que los cultivos de coca se acerquen a las 300 mil hectáreas ni a ver cómo se fortalecen los grupos armados ante la inacción del Gobierno. La seguridad, la institucionalidad y la vida de los ciudadanos requieren decisiones firmes y un compromiso real en la lucha contra las drogas”, señalaron los partidos.

Finalmente, las colectividades firmantes se comprometieron con el gobierno de los Estados Unidos a trabajar para erradicar el negocio del narcotráfico en el país, entre otras cosas, por la ventana abierta que dejó Donald Trump para recuperar la certificación.

Sin embargo, el presidente estadounidense aseguró que dicho trámite podría darse solo si el Gobierno colombiano adopta políticas más enérgicas para erradicar los cultivos de coca y responsabiliza a quienes participan en la cadena de producción y tráfico de cocaína.

Entre las condiciones, Donald Trump exigió “tomar medidas más agresivas para erradicar la coca y reducir la producción y el tráfico de cocaína” y “responsabilizar a quienes producen, trafican y se benefician de la producción de cocaína, incluso mediante una mejor cooperación con Estados Unidos para llevar ante la justicia a los líderes de las organizaciones criminales colombianas”.

El memorando también reconoce el trabajo de los organismos de seguridad y autoridades municipales en Colombia, destacando que “siguen demostrando su habilidad y valentía a la hora de enfrentarse a los grupos terroristas y criminales”. Además, señala que “Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus dedicados funcionarios públicos en todos los niveles del Gobierno”.

En respuesta, Gustavo Petro adoptó una posición defensiva y, durante un Consejo de Ministros, prohibió la compra de armamento estadounidense por parte de las Fuerzas Militares. “Se acaba la dependencia del Ejército de Colombia de sus Fuerzas Militares del armamento de los Estados Unidos. No más limosnas ni regalos. Ya descertificaron, ya esa es la decisión. Al Ejército de Colombia le va mejor si compra sus armas o las hace con nuestros recursos propios, porque si no, no será un Ejército de la soberanía nacional”, señaló el presidente.

Infobae

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *