¿Cobrarán por pagos a través de Bre-B, Nequi, Daviplata? Esto dice proyecto de decreto en Colombia

Un nuevo proyecto de decreto en Colombia preocupa a comerciantes del país, pues busca equiparar la Retención en la fuente de los pagos electrónicos y los pagos con tarjeta. ¿De qué se trata y cómo funcionaría?

Un nuevo proyecto de decreto en Colombia ha generado preocupación en diferentes sectores del país, pues busca equiparar la retención en la fuente de los pagos electrónicos y los pagos con tarjeta, al incluir en estos últimos la retención del 1,5 % en billeteras digitales como Nequi, Daviplata o la plataforma Bre-B. De aprobarse tal como está, dicho decreto obligaría a que los comerciantes que reciban transacciones mediante pagos por internet deban retener un 1,5 % de cada valor recibido a la fuente, lo que se traduciría en reducciones considerables que podrían resultar nocivas para ellos.

En otras palabras, si un ciudadano común paga un producto o servicio a través de internet, por ejemplo mediante la plataforma PSE, por un valor de 100.000 pesos, el comerciante solo recibiría el 98,5 % de la transacción, es decir, 98.500 pesos. Este proceso no constituye un nuevo gravamen, sino que busca integrar en los pagos digitales la misma dinámica que se presenta con las transacciones realizadas vía datáfono con tarjetas de crédito o débito en Colombia.

De igual manera, al momento de pagar a comerciantes de droguerías o tiendas de barrio mediante transferencias desde billeteras digitales como Nequi, Daviplata o similares, se entendería que el procedimiento previamente expuesto también aplicaría, aunque todavía se desconoce cómo se gestionaría.

Al respecto, conocedores del tema, como el exviceministro de Hacienda Juan Alberto Londoño, manifestaron su preocupación en entrevista con Noticias Caracol. Según él, con esta medida se vería afectado el objetivo de integrar a los comerciantes y consumidores del país al sistema financiero nacional, pues el decreto podría desmotivar a los comerciantes en el uso de billeteras digitales como medio de pago.

“Quiero ponerlo en cifras: usted me vende un pan en 10.000 pesos en la tienda y dice: ‘Págueme 10.000’. En el momento en que yo le hago el pago por Nequi, por Bre-B o por Daviplata, en esa transferencia no va a recibir los 10.000, va a recibir 9.850. Esos 150 pesos se los está cobrando el Gobierno a través de una retención en la fuente. ¿Qué pasa con eso? Que el comerciante va a decir: ‘No, yo necesitaba recibir los 10.000’ y dejará de aceptar ese tipo de transferencias”, explicó.

¿Qué dice el Ministerio de Hacienda sobre el proyecto de decreto?

El Ministerio de Hacienda hizo una serie de aclaraciones en torno a este ajuste. En primer lugar, indicó que el proyecto de decreto se encuentra «en proceso de publicación para comentarios y observaciones del público en general» y que este no constituye un nuevo gravamen, sino que «propone eliminar la diferencia que existe entre pagos con tarjetas y otros pagos electrónicos».

¿Le cobrarán por transferirle dinero vía Nequi o Bre-B a sus familiares o amigos?

No. Otra aclaración importante del Ministerio de Hacienda explica que esta retención en la fuente «no se practicará si el pago o abono no constituye ingreso tributario o si no se trata de adquisiciones de bienes o servicios»; es decir, usted no será objeto de esta retención por enviar dinero, vía billeteras digitales, a su tía, su abuela o sus amigos como tradicionalmente se hace a la hora de reunir dinero junto a sus amigos, pagarles deudas o enviarle dinero a sus parientes.

«Las transacciones por Bre-B, Nequi o Daviplata, y otras que no supongan un ingreso para el receptor, no estarán sometidas a retención en la fuente. (…) En cualquier caso, el proyecto aclara que no estarán sometidas a retención las personas naturales que no sean responsables del IVA», argumenta el Ministerio de Hacienda.

Caracol

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *