Golpe de Estado en Madagascar: El líder golpista jurará este viernes como presidente

Nairobi (EFE).- El líder del golpe de Estado en Madagascar, coronel Michael Randrianirina, jurará este viernes el cargo de «presidente para la refundación de la República de Madagascar», según un comunicado firmado por el nuevo hombre fuerte del país.

El coronel prestará juramento «durante una audiencia formal ante el Alto Tribunal Constitucional», precisó la nota oficial, publicada por la televisión estatal TVM.

El documento recuerda que la corte invitó este martes «a la autoridad militar competente, representada por el coronel Michael Randrianirina, a ejercer las funciones de jefe de Estado».

«Esta audiencia se llevará a cabo con un espíritu sobrio en el Palacio de Estado de Ambohidahy, sede del Alto Tribunal Constitucional», agregó el comunicado.

Golpe de Estado militar en Madagascar
Militares golpistas en las calles de Antananarivo el pasado martes, 14 de octubre. EFE/EPA/Henitsoa Rafalia

El líder golpista anuncia un referéndum constitucional

Una poderosa unidad militar insurrecta, el Cuerpo de Administración de Personal y Servicios del Ejército de Tierra (CAPSAT), anunció este martes la supresión de la Constitución y la toma del poder en respuesta a la grave crisis generada por las protestas populares desde el pasado 25 de septiembre.

«Vamos a asumir nuestras responsabilidades, vamos a tomar el poder», declaró entonces a los medios el líder del CAPSAT, coronel Michael Randrianirina, desde el Palacio Ambotsirohitra, sede de la Presidencia en la capital, Antananarivo.

El golpe de Estado supuso el derrocamiento del presidente, Andry Rajoelina, huido del país, pero que aún se resistía a presentar la dimisión que demandaban las protestas impulsadas por la juventud.

Randrianirina anunció la creación de un consejo compuesto por el Ejército, la Gendarmería y la Policía Nacional, al que se podrán incorporar civiles, que asumirá las funciones del jefe de Estado y dispondrá de un plazo máximo de dos años para «reconstruir los cimientos de la nación».

Asimismo, aseguró que, dentro de ese proceso de transición, «se celebrará un referéndum constitucional».

Golpe de Estado militar en Madagascar
Manifestantes celebraban el golpe militar en las calles de Antananarivo, el pasado martes 14 de octubre. EFE/EPA/Henitsoa Rafalia

El líder del CAPSAT también comunicó la suspensión de las actividades del Senado, del Tribunal Constitucional y del Tribunal Superior de Justicia, aunque aseguró que la Asamblea Nacional (Cámara Baja del Parlamento) continuará ejerciendo sus funciones.

La comunidad internacional rechaza el golpe

El golpe ha sido recibido con júbilo por los manifestantes, pero la comunidad internacional ha condenado el levantamiento militar.

El Consejo de Paz y Seguridad (CPS) de la Unión Africana (UA) suspendió este miércoles a Madagascar de todas las actividades de la organización hasta que restaure el orden constitucional.

Asimismo, la Comunidad de Desarrollo del África Meridional (SADC), bloque regional integrado por 16 países, expresó este miércoles su «alarma» ante los informes de «un intento de golpe de Estado» en Madagascar, que tildó de «grave amenaza» para la paz, la estabilidad y el orden democrático del país insular.

Madagascar atraviesa una profunda crisis desde el 25 de septiembre, cuando estallaron masivas protestas encabezadas por jóvenes de la generación Z indignados por los constantes cortes de electricidad y agua.

Las movilizaciones evolucionaron rápidamente hacia un movimiento antigubernamental que reclamaba la dimisión de Rajoelina, acusado de corrupción, nepotismo y malversación de fondos públicos, y que se resistía a abandonar el poder pese a la presión en las calles. 

Golpe de Estado militar en Madagascar
Militares golpistas en Antananarivo el pasado martes, 14 de octubre. EFE/EPA/Henitsoa Rafalia

Otros golpes de Estado

Antes de la asonada del martes, Madagascar había experimentado tres golpes de Estado desde su independencia de Francia: 1972, 1975 y 2009.

El CAPSAT ya participó en el golpe de 2009, que derribó al entonces presidente, Marc Ravalomanana, y permitió llegar por primera vez al poder a Rajoelina.

Tras dimitir en 2014 como líder de la autoridad de transición, Rajoelina, un expinchadiscos de 51 años, ganó las elecciones de 2018 y logró un segundo mandato emanado de las urnas en los comicios de 2023, que sus rivales denunciaron como plagados de irregularidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *