La segunda vuelta presidencial en Bolivia avanza con «absoluta normalidad», según el Tribunal Electoral

La Paz (EFE).- La media jornada de las elecciones para la inédita segunda vuelta presidencial que se realiza este domingo en Bolivia transcurrió «con absoluta normalidad» y sin incidentes de consideración, informó el presidente en funciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel.

La evaluación de la primera mitad de la jornada de votación «es muy positiva» y la «logística electoral fue implementada con mucho éxito y eficiencia», resaltó Hassenteufel en una rueda de prensa en La Paz.

«Podemos destacar que esta media jornada ha transcurrido con absoluta normalidad y, en comparación a la primera vuelta, de manera más armónica y sin incidentes de consideración», indicó.

El vocal agradeció a la ciudadanía «por asumir una conducta responsable que está a la altura de este momento histórico» que vive el país y valoró que el cien por ciento de las mesas de votación están en pleno funcionamiento.

Mujeres esperan en una fila para votar este domingo en la comunidad de Laja (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas

«Eso quiere decir que a esta hora más de 34.000 mesas están funcionando sin ningún problema para recibir el voto de todos los bolivianos», sostuvo.

En cuanto al voto en el exterior, que se realiza en 22 países, precisó que por el momento cerraron 309 mesas en Europa y una en Japón.

Algunas incidencias de la jornada

Entre algunos sucesos menores, mencionó que hubo «algunas personas detenidas» por circular en vehículos sin autorización del órgano electoral o con permisos falsificados, «pero incidentes mayores no han existido».

Hassenteufel ratificó que el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre) ofrecerá información entre las 20.00 y 20.30 hora local (00.00 y 00.30 GMT del lunes).

También reiteró que si bien las mesas electorales deben funcionar durante ocho horas continuas, si hay gente aun en la fila transcurrido ese tiempo, los jurados deben esperar «a que vote el último ciudadano».

La segunda vuelta presidencial en Bolivia avanza con "absoluta normalidad", según el Tribunal Electoral
Fotografía de una pareja llegando a un puesto de votación este domingo, en Laja (Bolivia). EFE/ Luis Gandarillas

La supervisión de la votación en el país está a cargo de unos 204.000 jurados para 35.253 mesas electorales, según datos del órgano electoral.

El llamado a los ciudadanos a ejercer su derecho a voto

Hassenteufel sostuvo que la democracia «tuvo y tiene sus limitaciones».

«Seguramente por eso a veces surgen tentaciones que pretenden acabar con ella o distorsionarla. Pero el pueblo boliviano es más fuerte, es más poderoso y sabe responder a esos intentos con firmeza. Así lo viene haciendo permanentemente, utilizando para ello el mejor instrumento a su alcance, el voto», expresó.

El vocal llamó a los ciudadanos a ejercer «ese derecho» para decidir «el destino de nuestro país» y pidió a los candidatos «que respeten el resultado, sea cual fuere» .

Según Hassenteufel, hubo «algunos desafíos» para organizar el balotaje «que fueron enfrentados adecuadamente», por lo que el TSE está «en condiciones de ofrecerle al pueblo boliviano unas elecciones justas, limpias, transparentes, imparciales y técnicamente confiables».

El senador Paz y el expresidente Quiroga (2001-2002) fueron los dos candidatos más votados en las elecciones generales del pasado 17 de agosto, en las que también se renovó al Parlamento nacional para el próximo quinquenio, aunque ninguno obtuvo el porcentaje suficiente para proclamarse vencedor en la primera vuelta.

El presidente Arce pide respetar el voto

Por su parte, el presidente de Bolivia, Luis Arce, votó este domingo en la segunda vuelta presidencial en la ciudad de La Paz donde pidió a los candidatos «que respeten los resultados» e indicó que durante el proceso electoral hubo «sectores que no querían una segunda vuelta».

«Es una misión histórica, es el primer balotaje del país, exhortamos a los bolivianos a que puedan acudir responsablemente a las urnas», indicó Arce a los medios de comunicación.

Arce indicó que su Gobierno se ha dedicado al «cuidado» y a «preservar la democracia para cada uno de los bolivianos» y pidió a los candidatos «aceptar los resultados que el pueblo dicte».

Las mesas electorales abren en Bolivia para una inédita segunda vuelta presidencial
Fotografía cedida por la Presidencia de Bolivia del presidente de Bolivia, Luis Arce, votando en la segunda vuelta presidencial, en La Paz (Bolivia). EFE/ Presidencia de Bolivia

El mandatario agregó que «ha costado llegar a este punto» debido a intentos de varios sectores, en especial los cercanos al expresidente Evo Morales (2006-2019), que intentaron desde el Legislativo boliviano afectar las elecciones.

Arce decidió no optar por la reelección presidencial por el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) y en su lugar participó el exministro de Gobierno (interior) Eduardo del Castillo, quien solo consiguió el 3 % de los votos.

Paz dice que el voto está «por encima de la guerra sucia»

Entretanto, el candidato presidencial Rodrigo Paz Pereira aseguró este domingo que Bolivia y el ejercicio del voto están «por encima de la guerra sucia» que ha marcado la campaña electoral.

Paz votó en la ciudad de Tarija (sur), poco después de acompañar a su padre, el expresidente del país Jaime Paz Zamora (1989-1993) a que votara en un municipio vecino.

Para el candidato y también actual senador opositor, «lo importante es que el país vote» y que después de haber elegido al presidente para este próximo quinquenio «gobierne y todos ayudemos a gobernar».

«El país está a una altura mayor que esa guerra sucia que se ha dado y todos quienes han sido parte de eso, Bolivia y el voto (están) por encima de la guerra sucia. Es mucha patria», afirmó.

Christian Candidato Rodrigo Paz dice que Bolivia y el voto están "por encima de la guerra sucia"
El candidato a la presidencia de Bolivia Rodrigo Paz Pereira votando este domingo, en La Paz (Bolivia). EFE/ STR

Paz aseguró que el pasado 17 de agosto, cuando se realizaron las elecciones generales, «se cerró la etapa» del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), pese a que hay personas que «usan políticamente» el nombre de ese partido izquierdista «para hacer daño».

«Pero ni eso sirve porque la gente votó y la muestra es que en el Parlamento (hay) solo ocho masistas (militantes del oficialismo) electos. El resto tenemos una fuerza que representa a diferentes bloques», mencionó.

Quiroga dice que es una «oportunidad histórica» para cambiar a Bolivia

Del otro lado, el expresidente y candidato derechista Jorge Tuto Quiroga afirmó que ir a votar es «una oportunidad histórica» para cambiar Bolivia «por mucho tiempo».

Quiroga votó en un recinto electoral de la zona sur de la ciudad de La Paz (oeste), horas después de haber acompañado a su compañero de fórmula, Juan Pablo Velasco, en Santa Cruz (este) y a sus padres en Cochabamba (centro).

El candidato dijo que «por primera vez en la vida» la gente tiene un instrumento en las manos para «cambiar el rumbo del país por mucho, mucho tiempo», después de casi 20 años de gobiernos del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).

Jorge Tuto Quiroga dice que es una "oportunidad histórica" para cambiar a Bolivia
El candidato a la Presidencia Jorge Tuto Quiroga posa antes de votar este domingo, en La paz (Bolivia). EFE/ Gabriel Márquez

«Tenemos todos la oportunidad de cambiar Bolivia por mucho tiempo, tenemos esta oportunidad histórica, aprovechémosla, vayamos todos a votar», manifestó.

Quiroga convocó a todos los que permanecen en las filas de las estaciones de servicio a que asistan a votar, pese a la situación de crisis por el desabastecimiento de combustible que se vive en todas las regiones del país.

«Sé que es un compromiso y un esfuerzo adicional, pero si lo pueden hacer Bolivia se los va a agradecer», afirmó.

Reacciones políticas

Varios políticos se han acercado a los diferentes puestos de votación en el país para participar en la jornada electoral. Por ejemplo, el empresario opositor y excandidato presidencial Samuel Doria Medina sostuvo que los parlamentarios de la alianza Unidad, por la que fue candidato en la primera vuelta en Bolivia, respaldarán al ganador del balotaje en «todo lo que sea positivo» y que ayude a superar la actual crisis económica que vive el país.

«El que tenga un voto más va a ser nuestro nuevo presidente y hay que apoyarlo, hay que apoyar esta nueva etapa que se inicia», dijo Doria Medina tras emitir su voto en un colegio en la zona Sur de La Paz.

Las mesas electorales abren en Bolivia para una inédita segunda vuelta presidencial
Fotografía de archivo del excandidato presidencial de Bolivia Samuel Doria Medina. EFE/ Gabriel Márquez

Una segunda vuelta histórica

Desde la promulgación de la nueva Constitución en 2009, en Bolivia hubo tres elecciones generales en 2009, 2014 y 2020, en las que los ganadores superaron el 50 % de los votos, por lo que hasta este momento no fue necesaria una segunda vuelta en el ámbito nacional, según información del TSE.

Para la votación de este domingo se usará el mismo padrón del 17 de agosto, lo que supone que están llamadas nuevamente a las urnas 7.567.207 personas en territorio boliviano y otros 369.308 ciudadanos en 22 países.

El voto en Bolivia es obligatorio y tras emitirlo, la persona recibe un certificado de sufragio que deberá presentar para realizar cualquier trámite en instituciones públicas y en la banca en los 90 días posteriores a los comicios.

Bolivia volverá a contar con el Sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (Sirepre), que lanzará información entre las 20.00 y 20.30 hora local (00.00 y 00.30 GMT del lunes), según Hassenteufel.

También se volverán a desplegar misiones nacionales e internacionales de observación electoral, incluidas las de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), que ya acompañaron el desarrollo de la primera vuelta.

En el país rige el silencio electoral desde el jueves y el «auto de buen gobierno» que desde el viernes prohíbe las aglomeraciones o reuniones masivas, y la venta de bebidas alcohólicas, entre otras restricciones.

Además, este domingo estará prohibida la circulación de vehículos que carezcan de autorización del órgano electoral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *