El periodista colombiano solicitó ayuda al Gobierno nacional para costear este viaje que le permita regresar a Popayán y pasar sus últimos días junto a su familia.
El respaldo de congresistas y la supuesta disposición de la vicepresidenta Francia Márquez para colaborar han brindado algo de esperanza a la familia de Fredy Calvache, el reconocido periodista colombiano que enfrenta un cáncer terminal en Zúrich, Suiza.
La posibilidad de reencontrarse con los suyos en Popayán, Colombia, depende ahora de la intervención del Gobierno nacional para gestionar un vuelo medicalizado que le permita regresar antes del desenlace de su enfermedad.
Ante la imposibilidad de recibir tratamientos adicionales, el comunicador decidió hacer un llamado público al presidente Gustavo Petro, solicitando su gestión directa para facilitar el traslado humanitario. Calvache expresó abiertamente: “Señor presidente, sé que usted tiene buenas relaciones con el Gobierno de Suiza, quiero que se personalice de la gestión para ver si pueden hacer el traslado humanitario a Colombia”.
Sin embargo, el principal obstáculo sigue siendo el costo del traslado. El vuelo medicalizado necesario para trasladar a Fredy Calvache desde Suiza tendría un valor un valor cercano a 700 millones de pesos, una suma que excede por completo las posibilidades de la familia, a juzgar por la petición que hizo el mismo periodista en redes.
El costo real de una repatriación medicalizada
De hecho, las cotizaciones por repatriación en ambulancia aérea no tienen costos estandarizados, y se requiere una cotización prácticamente personalizada con los datos y necesidades del paciente. Así lo estipula, por ejemplo, el sistema de Air Ambulance & Medical Repatriation (EMS), que incluye en su catalogo de servicios las posibilidades de uso de personal médico especializado en los vuelos, y se adapta a las necesidades personales y de salud del paciente.
Infobae Colombia se contactó directamente con el equipo de EMS para poder cotizar los costos que requeriría un paciente oncológico terminal, en este caso, con el fin de ser transferido con todos los cuidados médicos desde Zurich hasta Popayán.
“Básicamente, lo que podemos hacer es que, desde el momento en que el paciente decida que quiere viajar o usted decida que él quiere hacerlo, podemos organizar todo rápidamente, en un plazo de 24 a 48 horas. Por supuesto, antes de eso, nuestro equipo médico se pone en contacto con el hospital que le da el alta”, confirmó un vocero de la entidad de salud internacional.
“Se aseguran de que todos los informes y la documentación estén en regla y de que él esté en condiciones de volar. Y luego, dependiendo de adónde quiera ir el paciente, en Popayán, si va a un hospital, también se encargan de tramitar su ingreso”, agregó.

Este sería el costo de la repatriación de Fredy Calvache, periodista colombiano – crédito XE Conversor de divisas / página web
En EMC le confirmaron a este medio que el costo, en efecto estaría alrededor de los 800.000 millones de pesos. “El precio de la transferencia sería de unos 196.800 dólares”; fue la indicación.
Mientras se gestiona su eventual viaje de retorno a Colombia, el periodista permanece bajo atención paliativa que únicamente busca aliviar el dolor y manejar síntomas, como la limpieza de heridas, la administración de sondas y el soporte alimenticio.
El propio Calvache reconoció: “Las noticias acá no son muy buenas… ellos prácticamente desisten de cualquier tratamiento para combatir el cáncer”.
La familia está gestionando un viaje humanitario
La familia del periodista, en especial su hermano Cristian Calvache, lleva adelante gestiones ante la Cancillería y la Embajada de Colombia en Suiza.
En declaraciones citadas por W Radio, Cristian Calvache indicó: “Estamos haciendo todo lo posible para traer de vuelta a Fredy. Él quiere pasar sus últimos momentos con nuestros padres”.
Estas diligencias incluyen acercamientos a autoridades legislativas que ya han mostrado su apoyo y el reciente contacto con el equipo de prensa de la vicepresidenta Francia Márquez, quien —según confirmó la familia— habría prometido comunicarse directamente para facilitar el proceso.
El caso del periodista ha generado eco en redes sociales y entre colegas, que han difundido su solicitud y han pedido sensibilidad ante una situación límite.
Mientras se concreta alguna respuesta oficial y continúan las gestiones diplomáticas, la familia conserva la esperanza de que el Gobierno colombiano facilite su retorno a Colombia, para que Fredy Calvache pueda despedirse de sus seres queridos en su tierra natal.
Así funcionan los vuelos medicalizados
La Central de Vuelos Ambulancia – Ayuda Internacional detalla que el costo de un traslado depende de factores como la distancia, el tipo de aeronave y el nivel de atención médica requerido, por lo que no existe una tarifa única fija.
Este servicio comprende desde aviones ambulancia para largas distancias hasta helicópteros para zonas remotas, que invluyen asistencia médica especializada y la modalidad “cama a cama”, que garantiza la supervisión continua del paciente desde el hospital de origen hasta el centro de destino.Así pueden ser los aviones ambulancia, que se usan para repatriaciones medicalizadas – crédito Air Ambulance and Medical Repatriation/página web
En cada vuelo, la tripulación médica está conformada por profesionales en aeromedicina y, cuando la complejidad lo exige, se suman especialistas o neonatólogos. Central de Vuelos Ambulancia explica que “nuestras ambulancias aéreas funcionan como una UCI en el aire. Vienen equipadas con todo lo necesario para cuidados complejos: camilla especializada, monitores, ventiladores, y hasta incubadoras para bebés”.
El precio varía considerablemente según la ruta y el tipo de vehículo: traslados entre ciudades dentro de Colombia resultan más económicos que vuelos internacionales y cada solicitud adicional, como equipaje extra o acompañantes, incrementa el costo.
Factores como la urgencia, la época del año o la localización en zonas de conflicto también pueden incidir en la tarifa final. El tipo de servicio se ajusta a necesidades especiales como pacientes con cáncer en etapa avanzada, insuficiencia cardíaca, embarazos de alto riesgo o postoperatorios recientes.
Infobae